jueves, 13 de abril de 2017

RESACA DE LA CHAMPIONS

BARCELONA Y REAL MADRID: RESACA DE CHAMPIONS

El FC Barcelona y el Real Madrid han jugado la ida de la Champions con suerte dispar. Mientras el conjunto merengue prácticamente “sentenció” la eliminatoria ante el Bayern de Múnich, el conjunto blaugrana está a un partido de decirle adiós (otra remontada suena a utopía).

El equipo Culé está evidenciando problemas drásticos a la hora de la estrategia operativa de los partidos, es como si no tuviesen un plan b. Me explico, ya todos sabemos que el conjunto blaugrana es, tal vez, el mejor equipo del mundo en el juego de posición, y que además en su modelo está más que instaurada la famosa salida “Lavolpiana”, entonces, ante esto los rivales han optado por efectuar un pressing alto, intentando abortar a toda costa que comiencen elaborando desde zonas de inicio con éxito, sin embargo el equipo insiste en esta salida, incluso en los primeros minutos del partido, cuando el rival está con más energía. Advierto un error en la preparación del partido como tal (lo mismo ocurrió ya varias veces ante el Atlético de Madrid y ante el PSG en París), es decir, si sé que me van a presionar, por qué no juego en largo durante varios minutos (los primeros 20 por ejemplo). La idea sería de impedir perder balones en campo propio, y sobre todo, evitar que el oponente aumente su convicción y sus certezas con el pressing (normalmente, y como coincidencia en todos estos partidos, el rival recupera muchos balones en campo contrario, lo que genera dudas en el Barcelona y otorga energía y confianza al rival), el rival al ver que su labor tiene el éxito planteado, se reafirma, y lo hace cada vez con más convicción. SI planteas (por simple que parezca), que durante esos 20-25 minutos no se deben perder balones en zona de inicio, y que no se deben avergonzar por utilizar el balón largo, seguramente con el paso del tiempo podrán usar su modelo y estilo más habituales, pero con el rival más cansado, con menos certezas de que el pressing es lo adecuado (si voy a presionar y pegas el pelotazo, y repito, y así una vez más, en vista del poco éxito, cada vez me será más difícil hacerlo), y a diferencia de lo ocurrido en Turín, tal vez con el resultado diferente (El FC Barcelona comenzó a plasmar su modelo con el partido 2-0).

Luego están algunos principios del ataque organizado que no se aprecian. Casi ningún jugador hace desmarques de ruptura, todos la quieren al pie, y eso ante una defensa establecida y ordenada hace que dependas de genialidades individuales (cabe destacar que Iniesta hizo un desmarque de ruptura y Messi lo asistió para que quedase mano a mano con el portero, pero se me antoja poco para 90’). Por ejemplo Neymar, cada vez que recibió estaba en situación de 1vs2, o 1vs3, el lateral no se prodigó nunca para un 2vs2, y si hay un 2vs2, Neymar puede utilizar su excelente calidad en 1vs1 de mejor manera que en inferioridad. Al jugar Matthieu y Umtiti, la posibilidad de incorporar este lateral es casi nula, pero existen otras formas de general superioridad con llegadas en ruptura de los interiores (Acción que el Barcelona siempre ha dominado), es decir diagonales a la espalda del lateral, o llegadas al espacio generado por el delantero (ninguna de las dos las he visto). Algo parecido ocurre cuando Messi recibe, existen pocas opciones de pase, la mayoría de jugadores están estáticos y así es más fácil defenderle, aunque se saque dos pases magistrales de gol, necesita algo más para enfrentar a equipos de la magnitud de la Juventus.

En la defensa establecida, el Barcelona ya no efectúa el pressing como antes, lo de defender hacia adelante a pasado a un retroceso de muchos jugadores, un ejmplo es el primer gol de la Juventus, vemos como Mathieu retrocede hasta el área ante el 1vs1 de Cuadrado, le deja entrar al área con demasiada distancia (no hay acoso ni posibilidad de entrada). En el segundo gol la segunda línea defensiva no llega y la línea defensiva retrocede en demasía, olvidándose del principio de que la zona no marcará el gol, lo marcará el oponente.

En mi opinión, cuando Luis Enrique tomó el mando del FC Barcelona, hubo un cambio importante, el abrió el abanico de posibilidades y era un equipo con muchos recursos, no solo los que le hacían fuerte en antaño, añadió contraataques efectivos y juego directo, que combinado con la gran calidad de posesión que aún posee el equipo, se hacía casi imbatible. Sin embargo, a finales del año pasado y en eta temporada, vuelve a evidenciar los mismos problemas que en la era Tata Martino y Tito Villanova: Solo ganan si juegan muy bien o si uno de sus cracks resuelve, ante equipos de su mismo nivel se les hace muy cuesta arriba.

REAL MADRID

El Real Madrid es otra cosa, justo la opuesta. No necesitan jugar bien para ganar, y sus recursos parecen infinitos. Si juegan bien casi siempre ganan, y si no, también. Al igual que el conjunto culé, en un día malo, sus cracks pueden solucionar la papeleta. Pero el abanico es más amplio, son extraordinarios en los contras, muy buenos en ataque establecido, y por si fuera poco, son tal vez, el mejor equipo del mundo en ABP. Incluso, jugando mal, pueden optar a sacar centros constantes al área, donde son muy potentes, y si no es Cristiano, es Benzema, o Sergio Ramos, o Bale, o Morata, todos muy potentes en el juego aéreo.

Otro aspecto diferencial es respecto al rendimiento de los menos habituales, El Real Madrid puede darse el lujo de descansar a Cristiano, y a Modric, sin que el rendimiento del equipo se vea afectado. El Barcelona sin Messi o sin Iniesta pierde demasiado y sus sustitutos no dan el mismo rendimiento (ni siquiera cercano).

Incluso cuando parecen inferiores al oponente (ayer lo parecían ante el Bayern), sacan un espíritu ganador, difícil de igualar, ante la adversidad son muy fuertes física, técnica y sobre todo mentalmente.

CRISTIANO Y MESSI

Entrar a compararlos sigue siendo absurdo, pero está claro que todo jugador necesita un equipo, y ahora mismo Cristiano está mejor respaldado que Leo. Los dos siguen siendo diferentes, y los mejores.

Cristiano se está transformando el delantero centro. Dudar de Cristiano parece un absurdo, yo no he visto a nadie moverse en el área como el portugués, su inteligencia táctica para ganar los duelos y para percibir mejor que nadie donde caerá el balón, lo siguen haciendo un goleador increíble, el mejor que he visto (en ambos goles de ayer se puede observar, primero como ve que la defensa del Bayern se olvida de el con intención de defender la portería y rápidamente aprovecha ese espacio, o en el segundo como anticipa y gana el duelo para definir con maestría). Sus números por lógica irán descendiendo, pero no, lo que intimida a los defensores, pues en el juego aéreo es casi imposible de defender y posee recursos técnicos que hacen que sea casi infalible de cara al gol. Es cierto también que fuera del área cada vez es menos trascendente, pero, los partidos se ganan con la eficacia en el área y como el portugués no hay otro. No tengáis dudas que los dos pases de gol que efectuó Messi ante la Juventus, si el receptor hubiese sido Cristiano, en las estadísticas, Messi tendría dos asistencias más

Messi es otra transformación, tal vez cada vez más alejada del gol, pero más cerca de la organización. Su visión de juego y el 1vs1 son muy difíciles de contrarrestar, yo no tengo dudas de que es el mejor del mundo y a diferencia de Cristiano no depende del gol, aunque en eso siga siendo muy eficaz. Al igual que Cristiano, es lógico que sus números vayan en descenso, (siguen siendo extraordinarios). La diferencia estará siempre en el rendimiento del colectivo, y ahora mismo el Real Madrid parece mejor que el FC Barcelona. Eso sí, yo pago la entrada para verles jugar.


PD: Me gustaría haber escrito sobre el Atlético de Madrid, pero no he podido ver el partido. No hay dudas de que son candidatos firmes a ganar la competición.




viernes, 11 de noviembre de 2016

EL MEJOR ¿DE LA HISTORIA?


Ante todo debo aclarar que soy Maradoniano desde que tengo uso de razón, crecí admirando al Diego, todo lo que hacía en un terreno de juego me maravillaba al extremo. Incluso cuando salió a la luz la amarga historia con la droga, si, incluso en ese momento le seguí admirando.

Desde hace 12 años estamos en presencia de otro extraterrestre, uno diferente, más educado, más tímido, menos líder, pero igual de maravilloso. Ver a Lionel Messi jugando es un verdadero placer para la vista, y a los que nos gusta analizar el juego (creo que lo hacemos todos los entrenadores), es una lección de táctica, técnica. psicología, coordinación, etc.
 

Yo siempre he sido del Real Madrid, y uno no cambia los colores fácilmente, aunque a mi edad y en mi contexto profesional, eso ya importa poco. Lo que me importa es sentarme a ver un partido y aprender, y disfrutar. Eso me pasa cuando veo a Messi, siempre me deja algo, aunque sea una sola acción de mérito, que vale la pena por ver el partido. Lo más extraordinario es que juega bien 8 de cada diez partidos, y esos dos que no muestra su nivel, o que juega "mal", ya me hubiese gustado a mi jugar a ese "mal" nivel.

No voy a entrar en detalles de si se merece los premios o no, de si Cristiano es mejor o no, eso es para que cada uno de una opinión diferente y respetable. A mí en particular Cristiano me parece otro jugador increíble, pero no al nivel de Messi , lo de Leo es algo inusual, en donde juegue es el mejor.

Yo veo un partido de fútbol y si está Messi es algo diferente, ya sea con el Barcelona o con la selección Argentina . Es obvio que existe la Messidependencia, ¿no extrañarías tu a tu mejor jugador en cualquier partido?, y cuando ese jugador es el mejor del mundo es obvio que se le eche en falta y que el rendimiento baje enteros.

Ahora vienen los votos por los premios individuales (que curiosamente parece que solo lo puede ganar alguien que gane algo colectivo), leo a menudo que el favorito es Cristiano por haber ganado Champions y Eurocopa, sin embargo se le otorgó el premio al mejor jugador de la liga (Torneo que no ganó el Real Madrid), lo cual demuestra que muchas veces no tiene nada que ver el ser campeón con ser el mejor. Yo no tengo derecho a voto y considero que Griezman merece estar entre los mejores (fue el mejor en la Eurocopa)así que si me preguntan yo tengo claro a quien dárselo, eso sí, no me enfadaré si  gana otro.

 

NINGÚN JUGADOR ES TAN BUENO COMO TODO UN EQUIPO.

Esta frase mítica del gran Alfredo Di Stefano, me vino a la memoria ayer (hoy) durante el partido entre Brasil y Argentina. Como ya escribí anteriormente, me gusta ver jugar a Messi, así que madrugué para disfrutar del gran clásico mundial de fútbol (que no fue tal). Brasil ha sido infinitamente superior a la albiceleste, que, aunque cuente en sus filas con el crack mundial, no pudo en ningún momento llevar la iniciativa y el control del juego.

Pero igual, ante un rival muy superior, la única sensación de peligro que dio Argentina siempre pasaba por los pies de Messi, que fue detenido con faltas la mayoría de las veces.

No hizo Messi un buen partido, porque como todos, necesita del equipo, y Argentina no controló ningún momento del juego, sin embargo es capaz de sembrar el miedo en cualquier acción, y un equipo rival muy superior (ayer Brasil lo fue), solo le detiene con acciones antirreglamentarias.

Como me sucedía con Maradona, un partido malo de Messi, es un partido extraordinario para la mayoría, y me pregunto, ¿Alguien ha jugado tres finales de los torneos más importantes del fútbol mundial?, ¿Alguien ha jugado tres finales en los torneos de su barrio?
La pregunta que me hago hoy no es si Messi es el mejor del mundo, es solo si estamos, no sé, tal vez, ante el mejor jugador de la historia. Disfrutémosle.

 

 

sábado, 16 de julio de 2016

Y, ¿EL FÚTBOL?


¿Y EL FÚTBOL?


Terminó la Eurocopa, y creo, es el momento ideal para un pequeño análisis sobre la misma y la Copa América. No deseo hablar sobre los medios de comunicación, lo cuales cada vez hablan menos de fútbol, intentaré controlarme.

Lo primero que tengo que decir es que la Eurocopa me pareció en general de un nivel muy mediocre, de hecho, el campeón, terminó ganando más con la convicción de no perder, que del propio deseo de ganar. No nos debemos dejar engañar por cortes de pelo extravagantes o físicos portentosos, el fútbol es algo más.

Aún así, siguen existiendo futbolistas rebeldes, esos por los cuales se paga una entrada, esos que no tienen los mismos miedos que sus seleccionadores. Me aburrió ver la Eurocopa, pero, unas veces Hazard, otras Bale, y casi siempre Griezman, me ayudaron a recordar que el fútbol es algo más que táctica y modelos de juego.

La Copa América es más entretenida, tal vez menos "táctica", yo más bien diría: Más respetuosa de las cualidades de los jugadores. Aún así, en muchos casos sucede lo mismo, se repite y se repite el libreto, eso si hasta que aparece el Messi de turno, o el Alexis Sánchez, ahí me levanto y me divierto.

El mayor factor común en ambas competiciones es: Qué mal se está jugando al fútbol, cada vez se parece más a un videojuego, donde 22 personas obedecen a sus respectivos "coaches" para "ganar".

EN ATAQUE

En ambas competiciones se ha visto cierta evolución de la tendencia hacia el juego posicional. La mayoría de las selecciones busca la famosa salida "Lavolpiana", lo que varía son sus intérpretes. Los equipos buscan crear superioridad numérica en el inicio, unos equipos toman más riegos (Alemania, Italia, Croacia, Chile, Colombia, Argentina), respaldado por la mayor calidad de sus jugadores. Estos intentan un juego más elaborado, buscando constantemente el hombre libre. He observado que la mayoría tiene tendencia de llevar a los extremos hacia adentro y los laterales ocupan la banda, entonces estos participan en la fase de creación de forma activa y en la zona de finalización pocos llegan con sorpresa , he aquí, para mí, un pequeño problema. Estas selecciones dominan en mayor parte el balón, tienen más posesión, sus rivales terminan replegando y defendiendo muy cerca de la propia portería, buscando robar y una transición ofensiva eficaz, por lo que se necesitan jugadores que lleguen desde segunda línea para romper, puede ser un interior o un lateral, aunque parece que estamos creando laterales más preparados para crear y generar fútbol que para incorporarse con fuerza y sorpresa. Alemania es la que mejor aplica los principios del juego más combinativo, amplitud, movilidad, superioridad numérica, distraer para atraer, jugar con los más alejados, jugar con el tercer hombre. Sin embargo ha presentado serios problemas para finalizar con éxito sus acciones, creo que principalmente por la ausencia de jugadores capaces del desequilibrio individual.

El resto? todo muy físico, muy emocional, mucha voluntad y poco juego, aún así se puede ser campeón, pero se podrá instaurar una tendencia?
EN DEFENSA

En la fase defensiva los equipos optan por intentar evitar que los rivales inicien el juego con comodidad, no es un pressing adelantado propiamente dicho, el objetivo, más que querer recuperar el balón es obligar al rival a balones más largos y directos. Tan solo Chile ofrece una intensidad defensiva con intención de recuperar pronto el balón, además de saber muy bien que hacer al momento de recuperarlo.

LOS CAMPEONES



Según he podido observar, he visto como casi siempre, que terminan ganando equipos que crecen durante la competición. Portugal no comenzó bien, su fútbol y modelo cambiaron mientras competían. En sus primeros partidos ofrecieron una tendencia al juego combinativo sin demasiado éxito, muchas pérdidas en zonas de inicio y creación y bastante errático cuando eran capaces de generar situaciones de gol. Esto en mi opinión, traía como consecuencia una selección débil defensivamente, con muchas dificultades para reorganizarse ante las constantes pérdidas del balón, había mucha distancia entre líneas y dificultades para el retorno de los más adelantados. Pero, todo cambió al lograr la clasificación, optaron por un juego más compacto, menos atrevido con el balón y con buenos contraataques, así se hizo una selección muy fuerte en la fase defensiva, recobró lo compacto que se necesita para poder recuperar balones y aprovechó mejor a sus atacantes en contras fulminantes, estos ya no intervenían tanto en el juego, pero, con espacios ofrecían más soluciones y mucho mejor balance a la hora de la transición defensiva, ya que el equipo arriesgaba menos (creo que sus jugadores están más preparados para un juego de transiciones que para un juego más elaborado). Se hicieron fuertes, cambiando radicalmente la propuesta original, me recordó a la Argentina del último mundial, que comenzó queriendo controlar los partidos y terminó ofreciendo un juego de contraataque.

Portugal, además de cambiar, ofreció un estado de ánimo diferente, se convirtió de repente en un equipo, solidarios, generosos, comprometidos, humildes, así llegaron y ganaron la final. No destacaron por sus grandes individualidades (que las tiene), pero todos se unieron para ceder el protagonismo individual y unirse al colectivo. Bravo por su staff, por saber cambiar la dinámica y por sus jugadores, por saber hacerse fuertes donde comenzaron más débiles. Esto me demuestra que los modelos a veces no están muy adaptados a sus jugadores, y cuando se encuentra el equilibrio, cuando los jugadores se siente bien en su rol, las cosas cambian. Portugal se ha sentido mucho más a gusto en el plan de "víctima" y ha terminado siendo el ganador. No quiero decir que me gustase su propuesta, pero si he de reconocer que estas cualidades salieron a relucir por el beneficio del grupo.

Chile, es diferente. Ganó porque hace tiempo que sigue un modelo de trabajo, ellos si lo tienen claro, y su victoria no viene de un torneo, o suerte, o demás condiciones que nos cuesta evaluar. Chile desde hace años comenzó a destacar con esta generación en torneos internacionales sub-17 y sub-20, ahora recogen los frutos. Bielsa comenzó dando identidad a una generación fantástica de jugadores y Sampaoli lo mejoró, sin dejar su estilo, ahora Pizzi parece poder seguir la secuela, a pesar de un comienzo titubeante.

En lo que si se parecieron es que Chile también creció durante el torneo, pero a diferencia de Portugal, mantuvo su idea de juego en todo momento. Presión asfixiante, intensidad y bloque defensivo alto, transiciones vertiginosas y calidad individual para desestabilizar en zona de finalización. Los principios del juego combinativo que antes destacábamos en Alemania, Chile los practica, sin embargo es muchos más vertical y tienen más éxito en el momento defensivo (recuperan más balones cercanos a la portería adversaria).

LOS CRACKS





El fútbol en muchos aspectos no cambia, todas las selecciones utilizan sus herramientas para que sus mejores jugadores participen más. Es admirable ver como Francia elabora un juego donde Griezmann se ve favorecido para jugar entre líneas, eso sí, Francia se hace fuerte desde lo físico y Atoine proporciona esa cuota de talento para desequilibrar en la zona final. Algo muy similar ocurre con Messi en Argentina y Hazard en Bélgica. Si no participan, parece imposible que su selección finalice con opciones de gol.
La Eurocopa nos ofreció un perfil de jugadores muy físicos, jugadores que dominan las transiciones y llegan a todos lados con gran potencia. Tal vez por eso, Pepe y Renato han sido los más destacados en la selección campeona. Pero los mejores siguen siendo los que piensan.

Griezmann ha sido fantástico, cada vez que intervenía daba la sensación que algo diferente podía pasar. Algo parecido me ocurrió con Hazard, gran jugador, se mueve entre líneas como pez en el agua y tiene una panorámica excelente para filtrar pases y asistencias.

Bale es quien mezcla ambas cosas, prototipo de jugador moderno. Tiene un físico providencial y mucha calidad en sus pies, tal vez aún tome decisiones precipitadas o queriendo que todos vayan a su ritmo, sin embargo cada vez es mejor en dicha faceta y ha hecho un torneo destacado.



En la Copa América me deslumbro Arturo Vidal, que dinámica e intensidad para jugar al fútbol y con muy buenas tomas de decisiones. En ataque tiene la capacidad de elegir al compañero mejor ubicado para un fútbol combinativo, está siempre dando el equilibrio perfecto para ayudar en la transición defensiva y tal vez es por ello que en las transiciones siempre está para robar y para contraatacar. Creo que junto a Modriç son los mejores centrocampistas del mundo (humilde y discutida opinión).

Messi me encantó, este jugador cada vez se reinventa, hizo una Copa América increíble, a un nivel estelar, para ser campeón, lo que pasa es que a veces la excelencia no basta y hoy por hoy Chile es más y mejor que Argentina. Lo que hace Messi es extraordinario, juega en el medio y distribuye y asiste con una visión de "francotirador", juega de extremo y es imparable en el 1vs1 y si de vez en cuando ronda el área como un "9" o falso "9", tiene el instinto goleador de los mejores, y si todo falla, pues en los tiros libres se ha transformado en un verdadero especialista. Su único pero: los penalties.

EL RETORNO DEL "9"


Hubo un momento, cuando España  y el FC Barcelona lo ganaron todo con un extraordinario juego posicional que pareció que el "9" clásico iba en camino de su extinción. Pues hay que recuperarlo, casi todas las selecciones optan por uno, que juegue muy bien de cara y sobre todo que sirva para ganar esos balones directos para salir de la presión del rival, así ganar la segunda jugada y apostar por el vértigo. Además la mayoría de los equipos terminan sus jugadas con centros, y aquí se hacen fuertes las selecciones con jugadores capaces de anticipar o en su defecto, arrastrar defensores.




¿CRISTIANO GANÓ Y MESSI PERDIÓ?

Que harto estoy de esto, quien defiende a Cristiano o a Messi menosprecian al oponente. Por qué?, ¿por qué, para destacar a uno tenemos que decir que el otro es malo?, como si se pudiera jugar mal al fútbol y meter 60-70-90 goles. Absurdo.

Cristiano no ha hecho una gran Eurocopa, pero ha sido solidario y en algunos momentos puntuales ha desequilibrado lo suficiente para dar oxígeno a su selección, con eso bastó. Decir que solo empuja balones o desaparece en los momentos cruciales es no reconocer su talento. No he visto en mi vida a un jugador que se mueva mejor sin balón dentro del área, es increíble lo que hace. Cierto es que el Real Madrid y Portugal no han ganado por su aportación individual, pero él ha sabido ejercer un papel secundario para sus equipos.

Messi?, ya he dado mi opinión. Cada vez me parece mejor jugador, y al igual que Cristiano ha cedido en aspiraciones individuales para beneficiar al colectivo. Verle jugar es una lección de fútbol, de fútbol del bueno.

Así es el fútbol, Messi hizo un gran torneo, pero no salió campeón, Cristiano estuvo a buen nivel, pero por debajo de lo que se le espera y Portugal ganó, y ganar hace feliz. Eso si, dejemos de menospreciar al otro, los dos son jugadores de otro planeta y tenemos el privilegio de disfrutarlos, no de sufrirlos.




martes, 17 de mayo de 2016

¿ÉXITO O FRACASO?


En esta sociedad donde todo se vende muy fácil y pronto, parece que el éxito está solo ligado al resultado, no importa el cómo. Eso me preocupa enormemente, porque se valora con éxito a aquel que por ejemplo tiene dinero y posesiones, sin saber cómo las ha adquirido.

En el deporte cada vez estamos más dependientes de si se gana o se pierde, una mala costumbre, se cree que el que pierde es un fracasado y el ganador un gran triunfador, sin saber que hay detrás de todo ello.

Hace poco dejé España, con ello mis dos últimos proyecto de fútbol. El Vivasports es un proyecto que nació con la idea de ser diferentes y originales, vaya si lo hemos logrado, sin duda después de 4 años este club ha crecido, y se ha mantenido diferente, buscando otra idea de lo que es el deporte formativo. Este club en 4 años ha logrado ya 5 campeonatos de futbol sala y tres ascensos en fútbol, también dos descensos, los cuales son recordados a diario. Pero más allá de los resultados, yo he visto como trabajan, como luchan ante adversidades, sin quejas, sin excusas.


Es uno de los pocos clubes que no tiene campo propio para entrenar, y debe hacer maravillas para poder encontrar instalaciones, es el único club que se ha animado a que sus equipos compitan en fútbol y fútbol sala, con lo cual requiere de una mayor cantidad de recursos humanos, lo que a su vez lleva a más recursos económicos, no se seleccionan jugadores, contamos con aquellos que en otros clubes no participan o no cuentan con ellos, y en el Vivasports encuentran otra oportunidad de disfrutar del deporte. El que solo vea que este año el infantil ha descendido en el fútbol, lo siento, es un ciego. Para mí lo que he visto crecer a todos los equipos del Vivasports es una maravilla, recuerdo el año pasado con los infantiles, cuando comenzamos la temporada no creíamos que pudiéramos destacar en futbol ni en futbol sala, que equivocados estábamos, el equipo en fútbol ascendió (segundo lugar, y subcampeón de Mallorca) y en fútbol sala logró el campeonato de la mano del maestro Miquel Vidal. Pero no quiero sacar pecho de resultados, se trata de otra cosa, ver la transformación de esos chicos que generalmente llegan tristes, frustrados hartos del fútbol, y en pocos días verles sonreír, disfrutar del fútbol y encontrar su verdadero potencial es el verdadero éxito.

Mi otro proyecto comenzó con el Playas de Calvià de tercera división, este proyecto lo asumí sabiendo de las dificultades que se tenían de antemano. El pasado fin de semana el Playas ganó, pero no le bastó para mantener la categoría. Sé que de fuera la mayoría pensará que ha sido un fracaso, yo no lo creo. Tan solo adquirir la responsabilidad de formar parte de la aventura ya es un éxito. Junto a Jordi Gibert y Miguel Moreno buscamos armar un equipo, y vaya si lo logramos, es un grupo fantástico, de jugadores jóvenes en su mayoría y que han trabajado como verdaderos profesionales para mantener al equipo, han tenido que superar un montón de adversidades y aún así han llegado a la última jornada con opciones de salvación. No puedo ver a esos jugadores y pensar que se ha fracasado. Tampoco es hora de buscar excusas, se luchó al máximo. Yo salí en Enero del equipo, pero soy parte de él, y si el descenso es un fracaso, pues yo lo soy, aunque no me siento como tal. ¿Por qué?, sencillo, porque nos dejamos la vida para sacarlo adelante, porque el grupo trabajó con deseo de mejorar y con gran intensidad, y sobre todo porque se levantó muchas veces luego de un gran golpe, ese es su éxito. Enhorabuena.


La vida me ha traído a Noruega para vivir una nueva experiencia, el IK Start en Kristiansand. Es un club fantástico, una familia. Todos trabajamos arduamente y de forma muy profesional para que el club alcance sus máximas cuotas de rendimiento, tanto el fútbol base como el profesional. Ahora el club es último en la clasificación de la primera división (Tippepigaen), pero yo veo como entrenan, como luchan, como juegan. No se puede hablar de fracaso, son profesionales como el que más y seguro sacarán la situación adelante, pero espero que los resultados no nos engañen. Ahora no se gana, pero se trabaja muy bien y como un equipo, todos unidos, que es la mejor fuerza y valor que se tiene para lograr el éxito.


El pasado fin de semana la liga Española llegó a su fin, hay un campeón, y seguro no es el único que ha alcanzado el éxito, para muchos el Rayo Vallecano ha sido un fracaso porque han descendido, pero podemos recordar sus grandes actuaciones en los últimos años, su valentía para afrontar retos, sin duda su estilo, es su éxito.

Invito a ver más allá de los resultados, o pregunto ¿solo admiramos a Nadal cuando gana?, ¿Messi tiene que ganar un mundial para ser el mejor?, ¿Cristiano debe marcar tres goles en la final de champions para justificar su ficha?, mi respuesta es clara, ¿la tuya?


lunes, 4 de abril de 2016

LA RESACA



Por supuesto que toca hablar nuevamente del clásico, aunque me gustaría centrarme en lo que creo que es relevante: El fútbol.

Los medios de comunicación hablan de cosas o asuntos que son superfluos o poco significativos en el juego, hablan de todo, menos de fútbol.

EL BARÇA:


El equipo Culè fiel a su estilo controló el balón y la posesión, eso si, más que nunca pareció un rondo, sin profundidad y por supuesto con escasa progresión, Messi como era de preveer se situó como un mediocampista más, así la posesión era más segura, pero también así jugó muy alejado de zonas de finalización, y cada vez que intentó acercarse el Madrid supo cortar  a tiempo el peligro (unas veces con faltas, otras con solidaridad defensiva y unas pocas con la gran intervención de Navas). Así la escena planteó un constante ataque por el pasillo central y ninguna superioridad por fuera, de hecho Neymar y Alves se encontraron siempre en inferioridad, y casi siempre perdiendo los duelos. ¿Por qué no se inventó otra cosa?,por ejemplo que Messi cayera a banda, que Alba se incorporara más, que Iniesta asumiera más protagonismo en el último cuarto....algo más. Sobre todo que Messi alternara más su posición desde adentro hacia afuera y viceversa.

Es verdad que el Barcelona pudo irse al final del primer tiempo con el marcador a favor, y que en todo momento se mantuvo fiel a su estilo, pero se echó en falta un plan b, un plan para sorprender o simplemente que la estructura expresivo-creativa de sus grandes jugadores saliera a escena: No era el día. Messi lo intentó poco, Suarez hizo mayores intentos aunque con poca efectividad y Neymar estuvo algo diluido y fue de más a menos.  Casi nunca pudo el equipo culé en los 1vs1 donde por cierto, suelen ser muy superiores al rival.

¿Por qué no se intentó más crear superioridades por fuera, a ver si así el Madrid ofrecía mayores espacios para poder atacar por dentro?, ya sabemos que para jugar bien por fuera hay que atacar bien por dentro, y para jugar bien por dentro hay que hacerlo también por fuera.

En resumen, el Barça hizo su fútbol, pero cuando el partido pidió algo más, no aparecieron ni sus individualidades ni otras soluciones colectivas: El factor emotivo tal vez, o será el volutivo?

EL REAL MADRID

EL Madrid más parecido al de la era Mourinho, compacto, especulativo y letal a la contra, no es que la hayan bordado, pero si que en los momentos en que el partido lo exigía aparecieron en su mejor esplendor, más atrevidos, más enchufados y más efectivos.

Se vio un equipo sacrificado, y recuperando ciertos valores que parecían perdidos: Solidaridad, generosidad, y humildad (Bale, Benzemá y Cristiano no hicieron un gran partido, al contrario estuvieron bastante desacertados,  pero ayudaron en defensa e hicieron sacrificios y terminaros siendo determinantes en los momentos resolutivos del partido).

En pocas palabras, les bastó esperar a los últimos 20' para aprovechar los espacios a la contra, asunto de por demás extraño pensando que al Barcelona el empate le venía perfecto.

Otro aspecto para mi determinante fue la aparición de sus laterales en la fase de ataque, si bien el Barcelona controló la zona central con Messi haciendo superioridades, lo hizo lejos del área y hasta donde el Real Madrid se lo permitió, mientras el equipo merengue poco a poco generaba superioridades por fuera, donde Marcelo y Carvajal ganaron casi siempre sus duelos y generaban situaciones de ataque en zonas donde el Madrid es muy fuerte (Desde fuera hacia adentro, así vienen los dos goles).

LA ESTRUCTURA EMOTIVO-VOLUTIVA

El entorno del Barcelona creó un ambiente equivocado, no creo que los jugadores caigan en ello, pero se podía ver un ambiente festivo antes del partido: Homenaje a Cruyff, el gol 500 de Messi, etc), parecía que celebraban antes de tiempo, ha sido la estrategia perfecta para "picar" al rival, para hacerle una herida (ya era grande antes del partido debido a los últimos enfrentamientos), así dio alas y motivos al Real Madrid que herido en su orgullo quiso demostrar que este día no era para la fiesta culé: Un aprendizaje de "valores" ,que no se debería olvidar. Repito, dudo que los jugadores y cuerpo técnico se contagien en exceso del entorno, pero en esta ocasión ese entorno ha sido su enemigo.

EL Real Madrid herido, apeló a su entrega, solidaridad, sacrificio, generosidad, todo alimentado desde el periodismo, así logró ser más emotivo y voluntarioso que su rival, al menos cuando el partido lo exigía.

LAS TRANSICIONES.

El Barcelona es para mí el mejor equipo del mundo en la combinación de todas las fases del juego, sin embargo el Real Madrid es el mejor a la contra, y el Barcelona en los últimos minutos perdió muchos balones y se separó en demasía para favorecer esas transiciones vertiginosas de su rival. El Barça presiona bien ante la perdida, sin embargo cuando les rompieron la línea de presión sufrieron mucho para el retorno de los jugadores superados (ojo al futuro).

LA GUERRA MEDIÁTICA ENTRE CR7 Y MESSI

Aunque estoy un poco harto de la prensa en este asunto, cuando entenderemos que las comparaciones son injustas, primero porque Messi tiene muchos argumentos en el campo para ser el mejor (juega en todo el campo y lo hace como nadie), y lo segundo es que CR7 es el mejor goleador del mundo, y le basta eso para estar en su partido: Hasta los últimos 10' hizo un partido más bien flojo, pero anotó el tanto del triunfo, pegó un balón en el larguero y dio una asistencia a un gol mal anulado de Bale, Messi hizo de Xavi, tal vez cuando el Barça lo necesitó más en el papel de Messi. Eso sí, es un gusto verlo jugar, tan solo un par de pases magistrales a Suarez y el tiro de media vaselina valen una entrada, aunque parece poco para este jugador.
No creo que exista tal guerra, y los dos son un privilegio para todos los que nos gusta el fútbol. Decía Valdano: "Dichoso aquel al que Maradona vence". Pues mucho más dichoso aquel que vence a Messi.


LO QUE VIENE

La liga toma otro sabor, aunque cierto es que l Barça es el único que la puede ganar y el único que la puede perder. Para nosotros los aficionados al fútbol es un resultado excelente, así podemos vivir con más incertidumbre los últimos partidos de liga, o eso esperamos.

Lo demás es ver cómo reaccionan estos dos equipos y el Atlético de Madrid, ¿Significará esto un cambio de dinámica?, veremos.




miércoles, 23 de diciembre de 2015

VENDER MENTIRAS

                 Como decía el juego y la canción infantil "Vamos a contar mentiras", el mundo del fútbol está contaminado de la dinámica comercial, se trata de vender algo que no existe, tal vez para tranquilidad de los entrenadores, o tal vez porque tengo más dudas que certezas.

                                             

                Llevo años leyendo sobre los métodos de entrenamiento, sobre los "secretos de ganar o perder".  Las últimas tendencias nos invitan a seguir metodologías como la Estructurada (Séirulo), y "La periodización Táctica" y el Modelo de juego (Vitor Frade y José Mourinho). Hoy es casi imposible encontrar una bibliografía que no haga referencia a dichas metodologías y parece que todos debemos coincidir, si pretendemos tener "éxito" con nuestros equipos.

                                           

                 Vender "La Periodización Táctica", "El Modelo de Juego" y "el método estructurado" como la panacea que nos va a hacer ganar es mentira. Hoy en día es como vender a Mourinho y a Van Gaal como grandes revolucionarios del fútbol y garantías de que tu equipo va a obtener grandes éxitos. Hoy podríamos cambiar el título del libro (muy bueno para mi gusto) y ponerle "Mourinho, ¿Por qué tantas...?), digo por equilibrar.

                                             
                    En mi opinión, se habla más de Preparación física contextualizada, del Modelo de Juego, de la Periodización táctica, de metodología estructurada, que de jugadores y de fútbol, que son y seguirán siendo la base de este juego (bajo mi perspectiva).

              Podemos desarrollar un modelo de juego estricto, delimitando bien las funciones individuales y colectivas, por línea, por pequeñas sociedades, en cada fase del juego, respetando los principios y sub-principios y todo bajo una visión sistémica del juego, y aún así estar lejos del jugador y sus cualidades. Decimos que todo lo hacemos para facilitar la toma de decisión del jugador, y la verdad es que la tomamos nosotros por ellos, en vez de once jugadores pensando y actuando para resolver los problemas, nos encontramos con un entrenador que piensa (más su cuerpo técnico) y once jugadores que obedecen. Imponemos nuestro criterio, muchas veces sin conocer las cualidades y defectos de los jugadores, decimos que así les fomentamos la creatividad, sin embargo no averiguamos si es lo que el jugador desea, si las experiencias previas han moldeado su cerebro o si las que pretendemos instaurar modificarán o se adaptarán a las del jugador, ¿Cómo podemos moldear ese cerebro?,  creo en la libertad y creo en las sociedades que se generan a través de las cualidades del jugador, su inteligencia  predisposición. A veces creo que pensamos que la sociedad entre Messi, Suarez y Neymar (MSN) se ha generado gracias al Modelo de Juego del FC Barcelona,  no por el hecho de que se llevan de maravilla, que les encanta jugar, que son creativos y se divierten, en resumen: JUEGAN. El fútbol nace del juego, y cada vez nos alejamos más de él.

                                       

"Los jugadores inteligentes se ordenan desde la libertad, los otros desde la disciplina, con ello aparece el equipo y la idea". Cesar Luis Menotti.

                                            

                Siempre he defendido que lo más importante es que el jugador entienda el juego, saber cuando y donde y como acercarse o alejarse, moverse o quedarse, conducir y fijar o tocar, jugar del primera o dar pausa, cambiar la orientación o progresar por el mismo lado. Creo en esto mucho más que en el modelo de juego o la periodización táctica. Puedo pensar que si les damos todo masticado y con soluciones el equipo ganará y será más ordenado en menos tiempo del que me llevaría que entendieran el juego y se ordenaran por sus propias capacidades (Como los patos, los Leones o las Hormigas), pero eso sería para mí un atajo peligroso y aburrido, como dice Bielsa la ley de los 90 grados.

"Los equipos de fútbol están muy bien entrenados para jugar mal", Oscar Cano Moreno.

                No quiero que se me mal entienda, he estudiado, estudio y estudiaré todas estas y otras metodologías, lo que critico es que se vendan como la gran panacea, como "el secreto" para ganar, y sin embargo observamos que ahora no son garantía, es más lanzo la siguiente pregunta ¿Si todos hacemos "La periodización Táctica" y desarrollamos un modelo de juego adaptado a nuestros jugadores y todos tenemos un buen "coach"?,¿Quién ganará?, ¿Quién jugará mejor?

                No quiero que se tomen esto como una crítica a las metodologías, es más, las nombradas me gustan y comparto muchos criterios, pero no se deben vender como un camino único, existen muchos y variados y probablemente solo cuando todo interactúa es cuando  logramos el cometido.

                Por el simple hecho de que me apasiona, conozco y estudio los diferentes métodos y los aplico, intento que el jugador tenga libertad, sin embargo con todos hemos ganado y hemos perdido, hemos jugado bien y hemos jugado mal, hemos jugado muy cerca de lo que entrenamos y hemos jugado muy lejos de ello, hemos ganado con una jugada ensayada y hemos ganado con una jugada improvisada. Repito, también hago tareas y desarrollo el modelo según quiero que mi equipo juegue y supongo que también coarto a mis jugadores (desde aquí les pido disculpas), si su libertad está limitada, es bueno que me lo recuerden, normalmente lo hacen en cada entrenamiento, no lo dicen, tan solo hacen una gran jugada que rompe con la regla de provocación, entonces me lo recuerdan: El verdadero protagonista es el jugador.

                En resumen, conocer y aplicar los diferentes métodos es obligación del entrenador, pero si gana no debe vender un secreto que no es tal, porque tal vez sin Messi o Cristiano los resultados no serían iguales, incluso a veces hasta con ellos. Prohibido vender humo.


"Los jóvenes quieren ser escritores, pero no quieren escribir, los jóvenes quieren ser jugadores, lo que no sé es si quieren jugar". Juan M. Lillo. 

                                                          

sábado, 10 de octubre de 2015

¿CÓMO PUEDE HABER TANTO MEDIOCRE?

No voy a hablar del mundo de la política, donde increíblemente las personas menos capacitadas, con menos ética, con menos moral, son las que alcanzan el poder. Sin embargo parece que social y profesionalmente el mundo va hacia estas tendencias, parece que aprendemos a seguir los pasos de nuestros pésimos dirigentes (es algo mundial), y como sociedad queremos imitar.

Comenzó el fútbol, y con él el amarillismo de ciertos medios y ciertos entrenadores. Hoy me hago muchas preguntas, preguntas que nacen de no entender el mundo.

¿Cómo es posible que haya tanto mediocre en puestos tan altos, en cargos públicos o en nuestro caso, de entrenador o manager de un equipo profesional?

Voy a ser más duro y crítico que nunca, espero no arrepentirme, pero cuando comencé la aventura de escribir, lo hice sin ninguna obligación, tan solo escribo si me apetece...hoy me apetece. Me apetece denunciar el nivel de mediocridad de un "entrenador"  que deja en evidencia a su médico, a su fisioterapeuta o peor aún, a sus jugadores. Que fácil es denunciar y excusarse en los demás y no asumir las responsabilidades propias (muy parecido a nuestros presidentes).

Louis Van Gal es el primero, ha gastado en fichajes en los últimos dos años más que Alex  Ferguson en 20, y sin embargo el equipo es de pena (su juego y estilo), lleva no sé cuantos años engañando al  mundo, engañando al fútbol, a sus jugadores y sobre todo a los presidentes que lo fichan pagándole un gran salario. Ahora aparta a Víctor Valdés y hace pública  su apreciación, según entiendo el código ético de los entrenadores, lo mejor que se puede hacer es hablar en privado y decidir la sanción, no tirar al jugador a medios de comunicación. Me gustaría que se le juzgara por el juego de su equipo, a ver que tendría que decir su presidente ante semejante espectáculo.



Lo de José Mourinho ya no tiene nombre, el que fuera uno de los mejores  entrenadores del mundo, ha ido poco a poco viajando hacia la mediocridad, primero denunciando a sus jugadores (Cristiano y Casillas), luego a los demás entrenadores, se atrevió a denunciar a su afición,  luego a los árbitros y ahora a su médico. No sólo es mediocre, sino machista y mal educado. ¿Cree Ud. que podría mantener el puesto en su empresa con semejante comportamiento? , yo pienso lo mismo. ¿Cómo es posible que este entrenador adquiera tanto poder?, ¿No hay alguien que le dé una lección de humildad y lo despida?


Pep Guardiola me merece otro apartado, desde su llegada al Bayern el equipo bávaro ha ido a menos, tal vez su juego es más preciosista, pero también mucho menos eficaz, y no se le ocurrió otra cosa que dejar en evidencia a un médico que tenía 30 años trabajando en el Bayern. Puedo entender que no esté de acuerdo con sus métodos, pero las formas deben ser otras. Ante todo se debe ser bien educado y tratar a los demás con respeto.



Ya ni hablar de un entrenador que se mete con un recoge pelotas y con los jugadores rivales.

En los medios de comunicación en España sucede algo parecido, los programas de fútbol están llenos de ignorantes (Alguna excepción), gritones, fanáticos, hooligans. Increíble que se puedan ver (yo les he visto, prometo no hacerlo nunca más), y que encima sean líderes de audiencia. Veo esos "periodistas", algunos directores de periódicos deportivos de prestigio, otros dirigiendo programas y otros de tertulianos y me pregunto ¿Por qué soportamos a tanto mediocre?, ¿Por qué mantenemos a tanto mediocre? Para mi sorpresa existen equipos de fútbol profesional que fichan a algunos de estos tertulianos como entrenadores o como comunicadores, ya no sé quién es más mediocre, si el personaje, o la entidad que busca ficharlos. Incluso en algunos Congresos Internacionales de Entrenadores a los que he asistido, me he topado con alguno de estos reporteros como moderadores y presentadores, increíble. Critico aún más a esos que son y han sido profesionales del fútbol (ex-jugadores y entrenadores), critico que se presten a semejante espectáculo.



En todos estos casos, entrenadores y comunicadores,  percibo lo mismo: Falta de humildad, prepotencia y sobre todo falta de educación.

Y me pregunto: ¿Cómo es posible?, ¿cómo se puede mantener un puesto de trabajo en estas condiciones?, ¿Podría Ud. escalar puestos en su empresa con dicho comportamiento?

Una vez leí en algún libro (No recuerdo ni nombre ni autor), que el mundo tal como estaba concebido hoy en día, iría hacia una era en la que los que reinarían serían los mediocres o menos preparados. ¿Estaremos en dicha era?

Mejor dejaré de escribir, ya que de tanto criticar me siento mediocre..aunque lucharé para evitarlo, no sea que me asciendan.